En
primer lugar es bueno señalar que es global en su esencia a diferencia de la
tradicional local o multinacional. Y que
pasamos de un mundo de lo duro a la blando. Estamos ante una realidad en donde
el valor de lo intangible comienza a superar el valor de lo material. De allí
que el valor del comercio Internacional estará determinado en gran parte por la
capacidad que tengan los países de adaptarse a los recursos de lo intangible
para efectivamente penetrar y controlar mercados. En el caso de Venezuela
nuestra posibilidad de competir en el mercado de derivados del petróleo no lo
determinara exclusivamente, el bien, sino la capacidad de utilizar un
intangible como lo es el manejo de la información, que es la base de la nueva
economía.
Además
es bueno mencionar que nuestra economía actual viene en un declive donde los
precios del petróleo bajan los productos escasean ¿entonces estas características
de nuestra economía afectan a las tic? La respuesta es afirmativa queda de
nuestra parte gestionar de buena manera nuestro recursos para que así las tic
puedan seguir siendo una ayuda y más que una ayuda un avance para nuestra nación.
Estas
tecnologías nos permiten, como país en desarrollo, estar frente a la
oportunidad de dar un salto cualitativo (leap frog) de acceso a nuevas
tecnologías que por sus características nos puede permitir estar al frente de
un nuevo desafío o paradigma para impulsar el desarrollo. Por ello, debemos
aprovechar las ventajas que el crecimiento del sector servicios tendrá en el
mundo y en donde un país como Venezuela puede obtener grandes ventajas de
penetración de nuevos mercados conjuntamente con el desarrollo de la producción
de manufacturas o la exportación de materia primas. Esta nueva avalancha de
oportunidades sin duda será de un gran beneficio para el desarrollo de la
economía nacional así como su inserción en las redes del Comercio Mundial.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario